Antropología Física y Forense

El Laboratorio de Antropología de la institución, ubicado en la Facultad de Medicina, alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo con sexo, edad y causa de muerte conocida

Gracias a una novedosa técnica diseñada en la UGR es posible averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado

Palabras clave

Antropología Física y Forense, Criminología, Evolución Humana, Neolítico, Paleopatología

Resumen científico

La UGR se sitúa a la cabeza de toda Europa en la identificación humana mediante nuevas técnicas forenses

El Laboratorio de Antropología de la institución, ubicado en la Facultad de Medicina, alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo con sexo, edad y causa de muerte conocida

Gracias a una novedosa técnica diseñada en la UGR es posible averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado.

Con unas instalaciones de más de 500 metros cuadrados, se trata del laboratorio de identificación humana a partir de huesos más completo de toda Europa, y en él trabajan cada año más de 200 investigadores de una veintena de países distintos, siendo un centro de referencia internacional en identificación de huesos mediante técnicas 3D, evolución humana, paleopatología y antropología física y forense.

El laboratorio de la UGR alberga una colección de más de 5000 esqueletos de diversas épocas, desde el Neolítico hasta la actualidad (lo que supone la muestra más completa de Europa y una de las más amplias del mundo), y también alberga la colección de esqueletos de niños más completa del mundo clasificados por sexo, edad y causa de muerte conocida.

El director del Laboratorio de Antropología, Miguel Botella, ha explicado durante la presentación que estas instalaciones “sitúan a la UGR a la cabeza de toda Europa en la identificación humana a partir de huesos mediante nuevas técnicas forenses, ya que gracias a un sistema diseñado por nuestro equipo de científicos podemos averiguar la edad exacta y el sexo de un sujeto a partir de un simple fragmento de hueso, algo que nunca antes se había logrado”.

Para Botellalas nuevas instalaciones de la Facultad de Medicina en el Campus de la Salud “nos ha permitido crecer y seguir mejorando nuestra investigación, e incrementar de una forma espectacular el número de intercambios que realizamos con otros países, dado el enorme interés internacional que existe por acercarse a este laboratorio”.

Por su parte, la rectora de la UGR, Pilar Aranda, ha destacado que el Laboratorio de Antropología “supone un verdadero ejemplo de interdisciplinaridad en investigación”, ya que en él trabajan de manera conjunta investigadores de las áreas de Medicina, Bellas Artes, Biología, Arqueología, Enfermería, Antropología Física, Criminología y Ciencias Sociales.

Investigadores de la Unidad


Inmaculada Alemán Aguilera

Investigador principal de la unidad

ialeman@ugr.es

Sobre Inmaculada Alemán Aguilera

Principales contribuciones

Referencia bibliográfica de las principales publicaciones

Botella, M. C., Alemán, I., & Jiménez, S. A. (2000). Los huesos humanos: manipulación y alteraciones. Edicions Bellaterra.
González‐Colmenares, G., Botella‐López, M. C., Moreno‐Rueda, G., & Fernández‐Cardenete, J. R. (2007). Age estimation by a dental method: a comparison of Lamendin’s and Prince & Ubelaker’s technique. Journal of forensic sciences, 52(5), 1156-1160.
Garamendi, P. M., Landa, M. I., Botella, M. C., & Alemán, I. (2011). Forensic Age Estimation on Digital X‐ray Images: Medial Epiphyses of the Clavicle and First Rib Ossification in Relation to Chronological Age. Journal of forensic sciences, 56(s1).
Alemán, Inmaculada, et al. “the Granada osteological collection of identified infants and young children.” American journal of physical anthropology 149.4 (2012): 606-610.
Amores, Anabel, Miguel C. Botella, and Inmaculada Alemán. “Sexual dimorphism in the 7th cervical and 12th thoracic vertebrae from a Mediterranean population.” Journal of forensic sciences 59.2 (2014): 301-305.
Irurita, J., Alemán, I., López-Lázaro, S., Viciano, J., & Botella, M. C. (2014). Chronology of the development of the deciduous dentition in Mediterranean population. Forensic science international, 240, 95-103.