Aquatics Lab

Unidad de Investigación de carácter singular, donde se trata de desarrollar conocimiento y transferencia sobre la interacción del ser humano con el medio acuático, con el fin de mejorar el rendimiento deportivo, reconocer procedimientos de aprendizaje más eficientes, actividades acuáticas que mejoren la calidad de vida, por medio de la investigación básica y la investigación aplicada.

Palabras clave

Análisis de la competición, Biomecánica de la natación, Gestión de actividades acuáticas, Hidrodinámica deportiva, Natación adaptada, Natación deportiva, Natación terapéutica

Resumen científico

Este proyecto se basa en nuestra experiencia desarrollada en la antigua piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte que, a pesar de tener unas características muy limitadas, llegó a ser un referente internacional en este ámbito de investigación tan especializado como es el deporte de la natación y todas las actividades acuáticas vinculadas. Todo ello se produjo gracias a diferentes colaboraciones con instituciones como el Consejo Superior de Deportes y nuestra participación en el diseño, construcción y establecimiento del Laboratorio de Biomecánica en el CAR de Sierra Nevada desde el año 1994 hasta el año 2000, permitiéndonos este centro colaborar en diferentes actividades científicas y evaluación del rendimiento en nadadores de élite, aspecto este que se mantiene hasta la actualidad. Así mismo, la Universidad de Granada construyó en su momento una piscina de 50m cubierta con una cúpula plástica que permitió complementar las limitaciones de nuestra antigua piscina de 50m, hasta fechas recientes que tuvo que cerrarse por cuestiones técnicas y espera de su rehabilitación. En ese momento la cercanía de las tres instalaciones permitió colaborar con investigadores, entrenadores y nadadores de nivel internacional y plantear situaciones experimentales de difícil implementación en cualquier otra parte del mundo.

Dentro de nuestro ámbito científico hemos desarrollado diferentes líneas de investigación en las que se consiguió liderar el conocimiento científico a nivel internacional:

  • El análisis de la propulsión humana en el agua utilizando innovadores métodos de visualización de fluidos basados en burbujas inyectadas o la pared de burbujas, permitiendo describir por primera vez la estela generada por el nadador en el movimiento ondulatorio subacuático y en los movimientos propulsivos analíticos denominados “sculling”. Nuestros trabajos son referencia obligada en todos los estudios de este ámbito actuales.
  • El análisis de la competición en natación. Hemos sido desde el año 1990 uno de los grupos con más experiencia tanto a nivel internacional como nacional en este ámbito, fundamentalmente tras nuestro estudio desarrollado durante los JJOO de Barcelona 1 uno de los más citados en el ámbito de la investigación aplicada a la natación y realizado en colaboración con el Laboratorio de Biomecánica de Penn State University y el Centro Olímpico de Colorado Springs (USA). Esta línea de investigación ha seguido desarrollándose desde entonces siendo uno de los puntos más importantes dentro de nuestro proyecto gracias a la incorporación de la tecnología más avanzada en el mundo, tal como describiremos más adelante.

En estos años hemos colaborado de diferentes maneras con la mayor parte de centros de investigación de nuestro ámbito científico, habiendo realizado estancias internacionales nuestros alumnos de doctorado en Canberra (Australia), Oporto (Portugal), Sydney (Australia) o los investigadores en Rouen (Francia), Edimburgo (Escocia, Reino Unido), Penn State (USA), Indiana University (USA), Tsukuba University (Japón), Wroclaw (Polonia), Bolonia (Italia), Leuven (Bélgica), etc.

El 30 de enero de 2014, se inauguró la nueva piscina de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, instalación diseñada como un conjunto docente e investigador único en nuestro país. En el apartado correspondiente de esta memoria se muestran los planos constructivos y algunas fotos de esta instalación. Este conjunto constructivo está conformado por tres instalaciones acuáticas:

  • Piscina de 25 x 16.5 x 2.07, 8 calles. Profundidad uniforme, cuatro ventanas laterales cada 5m y dos ventanas frontales entre las calles 3, 4 y 5.
  • Piscina de enseñanzalactividades acuáticas de 12 x 6 x 1.20, profundidad uniforme, con
    dimensiones para hacer evaluaciones y situaciones experimentales muy controladas.
  • Piscina contra corriente 3 x 2 x1.2. Velocidades del flujo de agua regulables e instalación para colocar todo tipo de instrumental videográfico.
  • Planta superior con el laboratorio, aula y despachos de los profesores miembros del laboratorio, sala de usos múltiples.
  • Planta a nivel de piscina con sala de control y registros.
  • Corredores a nivel superior por encima de la piscina principal practicables para la instalación de instrumentos.
  • Planta sotano con accesibilidad a las ventanas subuacuáticas y maquinaria de tratamiento de la piscina.

El diseño de la instalación permite la interconexión entre las diferentes áreas con el fin de poder controlar los registros desde la sala de control a nivel de la piscina o desde el laboratorio.

 

 

Este conjunto de instalaciones no existe en ninguna universidad o unidad científica en nuestro país. Gracias al proyecto INF 201 1-57161 de Infraestructuras científicas de la Junta de Andalucía se ha conseguido desarrollar una instalación que combina el registro en vídeo de la superficie de la piscina principal y la piscina contra corriente, con un software de reconocimiento de imagen que permite capturar y analizar cualquier competición y analizarla automáticamente, así como en el canal contracorriente. Dicha infraestructura hasta es este momento no existe en ningún otro centro de investigación a nivel mundial.

El objeto fundamental de nuestra propuesta de laboratorio singular es facilitar la obtención de recursos económicos y humanos para seguir mejorando nuestro equipamiento y mantenernos al máximo nivel internacional y poder competir con otros laboratorios o grupos de investigación a nivel internacional.

Investigadores de la Unidad


Raúl Arellano Colomina

Investigador principal de la unidad

r.arellano@ugr.es

Researcher ID / ORCID

Sobre Raúl Arellano Colomina

Catedrático de Universidad e investigador en Ciencias del Deporte. Biomecánico y Analista de Competición del Equipo Nacional de Natación.

Principales contribuciones

Referencia bibliográfica de las principales publicaciones

  • [RuC22] Ruiz-Navarro, J.J.*, Cuenca-Fernández, F.*, Papic, C., Gay, A., Morales-Ortiz, E., López-Contreras, G., & Arellano, R. “Does jumping conducted before swimming start elicit underwater enhancement?.” Int. J. Sport. Sci. Coah., Jan 2022.
  • [Lop22] López-Contreras, G., Campaña, M.P., Cuenca-Fernández, F., Arellano, R., Cambios en la técnica de Crol causados por diferentes ejercicios técnicos. Apunts. Educ. Fis. Deportes., Jan 2022.
  • [Lop21] López-Belmonte, O., Gay, A., Ruiz-Navarro, J.J., Cuenca-Fernández, F., & Arellano, R. “Pacing profiles, variability, and progression in 400, 800, and 1500-m swimming events at the 2021 European Championship.” J. Perform. Anal. Sport., Nov 2021.
  • Miró A, Buscà B, Solana-Tramunt M, Aguilera-Castells J, Arboix-Alió J,Vergnoux F, Arellano R, EFFECTS OF WEARING A CUSTOMIZED BITE-ALIGNING MOUTHGUARD ON POWERFUL ACTIONS IN HIGHLY TRAINED SWIMMERS, Journal of Exercise Science & Fitness, https://doi.org/10.1016/j.jesf.2021.09.003.
  • [CuR21] Cuenca-Fernández, F*., Ruiz-Navarro, J.J.,* González-Ponce, Á., López-Belmonte, Ó., Gay, A., Arellano, R. “Progression and variation of competitive 100 and 200m performance at the 2021 European Swimming Championships.” Biomech., pp. 1-15, 2021.
  • [Bar21] Barbosa, T. M., Barbosa, A. C., Simbaña Escobar, D., Mullen, G. J., Cossor, J. M., Hodierne, R., Arellano, R & Mason, B. R. “The role of the biomechanics analyst in swimming training and competition analysis.” Biomech., pp. 1-18, 2021
  • [Cre21] Crespo, E., Ruiz-Navarro, JJ., Cuenca-Fernández, F., Arellano, R. “Post eccentric flywheel underwater undulatory swimming potentiation in competitive swimmers.” Hum. Kinet., vol. 79, pp. 145-154, 2021. [Nº Citas GS = 1 | Nº Citas WoS = 1]
  • [Cue21] Cuenca-Fernández, F; Boullosa, D; Ruiz-Navarro, JJ; Gay, A; Morales-Ortíz, E; López-Contreras, G; Arellano, R. “Lower fatigue and faster recovery of ultra-short race-pace training sessions.” Res. Sports. Med., pp. 1-14, 2021. [Nº Citas GS = 1 | Nº Citas WoS = 1]
  • [Gay21] Gay, A., Zacca, R., Arturo, A., Morales-Ortíz, E., López-Contreras, G., Fernandes, R., Arellano. “Swimming with wetsuit and wetsuit at typical vs cold-water temperatures (26 vs 18ºC).” Int. J. Sports. Med., vol. 42, pp. 1-8, 2021. [Nº Citas GS = 2 | Nº Citas WoS = 1]