
Alberto Dorado Alejos
Investigador principal de la unidad
Prehistoria y Arqueología
doradoalejos@ugr.es
En los últimos años la disciplina arqueológica ha sufrido un importante proceso de transformación. Los presupuestos de los que partía a finales del siglo XIX, establecidos a partir de percepciones más intuitivas o especulativas que razonadas, se han ido matizando paulatinamente gracias al incremento de la aplicación de un mayor número de técnicas experimentales, lo que ha dotado a la Arqueología, en última instancia, de una mayor robustez de datos con los que (re)construir el pasado. Así, la Arqueometría, como ha venido a definirse esta rama de la Arqueología, supone un apoyo sustancial para esclarecer aspectos relacionados con la tecnología, el uso y proveniencia de materias primas, la movilidad de las poblaciones, determinar aspectos de la economía, la sociedad y la cultura de las sociedades del pasado. No cabe duda cómo las dataciones radiocarbónicas ha sido fundamental para establecer secuencias regionales de forma diacrónica y sincrónica. La interpretación de los resultados obtenidos ha permitido, sin duda, construir la historia de las sociedades del pasado en términos calendáricos.
Constituir un laboratorio de investigación centrado en Arqueometría ha sido así fundamental para el capital humano que conforma la Universidad de Granada, pues permitirá analizar y estudiar los artefactos y ecofactos que han sido extraídos en un entorno controlado y seguro a partir de la excavación arqueológica. Sin obviar, el compromiso que un laboratorio de estas características tendrá con el alumnado egresado de la UGR al formarse en un entorno de primer orden en investigación a nivel peninsular.
Y es que, este laboratorio ha venido analizando materiales de un importante conjunto de investigaciones desarrolladas por diversas instituciones españolas y extranjeras, lo que le ha permitido crecer y desarrollarse, hasta constituirse como uno de los más destacados en esta materia. Así, departamentos e institutos vinculados al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Salamanca, Universidade de Lisboa, Universidad de Sevilla, Museo Provincial Arqueológico de Málaga o el MARQ-Museo Arqueológico Provincial de Alicante, por mencionar algunos, han sido ya demandantes de los servicios que aportan nuestras infraestructuras. Sin contar con los usuarios internos que, por otro lado, no dudan en usar las diversas colecciones de referencia que permiten, en tiempo real, resolver problemas de investigación diversos.
Por todo ello, el Laboratorio de Arqueometría ‘Antonio Arribas Palau’, adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, es un espacio dinámico en el que investigadores, profesorado y alumnado encuentran un lugar común en el que responder las preguntas que surgen en el desarrollo de las diversas investigaciones y la docencia práctica. En él se encuentran las herramientas disponibles destinadas a los alumnos y alumnas del Grado de Arqueología, el Grado de Historia y el Máster de Arqueología, así como a todos los investigadores que lo requieren. De este modo, y con el apoyo del cuerpo técnico, se procura la facilidad de desarrollo de aquellos trabajos que requieran de un equipamiento especial: lupas, microscopios, cámaras, FTIR, SEM, RAMAN o microdurómetro para documentación de material, etc. La adquisición de la etiqueta de Laboratorio Singular imprimirá un importante dinamismo a la universidad del futuro, al dotarlo de nuevos recursos, al propio departamento en el que se encuentra y a la Unidad de Excelencia Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts, que encuentra en él su principal centro de operaciones al constituirse como el espacio de encuentro entre los diferentes investigadores y proyectos.
Ámbar, Análisis de Materiales, Arqueometría, Cerámica, Marfil, Material Constructivo, Metal
N. Escanilla, M. Murillo-Barroso, E. Soriano, J. A. López Padilla, F. J. Jover Maestre, A. Lackinger (2025) Metallurgical technology and resources mobility in the El Argar culture: An archaeometallurgical study at Laderas del Castillo (Callosa de Segura, Alicante). Archaeological and Anthropological Sciences 17 (1), 1-25
E. Vallejo-Casas, G. Ripoll, A. Lackinger, M. Sánchez Romero, M. Murillo-Barroso (2024) Archaeometallurgical characterization of Late Antique personal adornments. The necropolis of Cortijo del Chopo (Granada, Spain) . Journal of Archaeological Science: Reports 55, 104499
E. Vallejo‐Casas, G. Ripoll, M. Sánchez Romero, M. Murillo‐Barroso (2024) Baltic amber in Hispania during late antiquity. Contacts, networks and exchange. Oxford Journal of Archaeology 43 (2), 195-216
S. Celestino Pérez, P. Miguel-Naranjo, A. Dorado-Alejos (2024) Vasos margarita y capeliformes (ca. 550-400 ane):¿ recipientes rituales para un culto a Astarté en el Guadiana Medio?. SPAL-Revista de Prehistoria y Arqueología, 33.2, 32-52.
AD Alejos. (2024) Atlas arqueométrico de las producciones. En:M. Bustamante Alvarez , E. Henriette Sánchez López , A. González Blas. El Complejo alfarero de Cartuja: Un barrio artesanal en el suburbium norte de Florentia Iliberritana. Arte y Arqueología. Editorial Universitaria de Granada.
AD Alejos, AC Cobos, AMA Auroux. (2024) Estudio tecnológico de vasijas de la tumba 183 de la necrópolis bastetana del Cerro Santuario (Baza, Granada, España). Descifrando gestos: tecnología cerámica y arqueometría, 176-189
M Bustamante Álvarez, EH Sánchez López, A Dorado Alejos (2024) La producción de dolia en el Alfar de Cartuja. Primera evaluación de este tipo de recipientes en la antigua Florentia Iliberritana (Granada, España). Dolia Ex Hispania: Els Dolia A Les Províncies D’Hispania En Època Romana. Estat De La Qüestió I Perspectives, 311-327.
L Chapon, JJ Padilla-Fernández, A Dorado-Alejos, A Blanco-González (2024) Iron Age Connectivity Revealed by an Assemblage of Egyptian Faience in Central Iberia. European Journal of Archaeology, 1-23.
E. Alarcón García, A. Dorado Alejos, J. J. Padilla Fernández, A. García García, L. Arboledas Martínez, L. Vico Triguero, F. Contreras Cortés (2024) Pottery apprenticeship and knowledge in Bronze Age Iberia: the case of the Peñalosa archaeological site (Jaén, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 16 (1), 20.
A Blanco-González, JJ Padilla-Fernández, A Dorado-Alejos (2023) Mobile craftspeople and orientalising transculturation in seventh-century BC Iberia. Antiquity 97 (394), 908-926.
A. M. Adroher Auroux, A. Roldán Díaz, M. Abelleira Durán, I. Muñiz Jaén, C. Fernández Ibáñez, C. Bashore Acero, A. Dorado Alejos, A. Caballero Cobos, C. M. Román Muñoz (2023) Ritual, deposición y procesos de alteración en una tumba de la necrópolis íbera de Los Collados de Almedinilla (Córdoba). Lucentum, 75-105.
S. Celestino Pérez, E. Rodríguez González, A. Gutiérrez García, A. Dorado Alejos (2023) A los pies de la diosa. Contexto y análisis de la escultura de mármol griego documentada en el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España). Complutum 34 (2), 441-460.
ER González, AD Alejos, MG Rodríguez, SC Pérez (2023) The origin of the Lime Mortar in the Iberian peninsula. Terra, legno e materiali deperibili nell’architettura antica: atti del convegno internazionale di Studi (Padova, 3-5 giugno 2021). Edizioni Quasar. 201-214.
MB Álvarez, AD Alejos, AMB Osorio, AIH López (2023) La policromía en la coroplastia romana. A propósito del análisis arqueológico y arqueométrico de una pieza procedente de la Casa del Mitreo (Mérida, Badajoz, España). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 49 (2), 173-198.
P. Gonzalez Zambrano, A. Cristo Ropero, M. Navero, D. Perez-L’Huillier, A. Dorado Alejos (2023) Los caminos tartesios a través de la cuenca del Zújar y el Guadiato. Un estudio de redes a través de una pieza aurea de el Oppidum de Sierra Boyera (Belmez, Córdoba). Tarteso. Nuevas Fronteras (Serie Mytra) 12, (Vol 2): 537-554.
A García-López, A Dorado Alejos, J Moratalla Jávega (2023) Explotación de la piedra en la Protohistoria Ibérica: análisis FTIR en la Sierra de Alcaraz (Albacete, España). Arqueología Iberoamericana 51, 119-125.
Y. Hernandez-Casas, G. Garcia Contreras-Ruiz, M. Murillo-Barroso, M. Garcia-Garcia, R. Banerjea, J. Ros, L. Mattei, A. D Brown, M. Alexander, A. Pluskowski (2022) Archaeometallurgy on the medieval Iberian frontier: the use and exploitation of metal in a feudal context. 28th Annual Meeting of the European Association of Archaeologists.
A. Dorado Alejos, M. Murillo Barroso, F. Contreras Cortés (2022) New insights in ceramic and metallurgical technologies. New insights in ceramic and metallurgical technologies. Universidad de Granada.
P. Pinillos de la Granja, A. Dorado Alejos, J. A. Cámara Serrano, C. Pérez Bareas (2022) Archaeometric analysis of the pottery from the Chalcolithic site of El Cortijo de Montiel Bajo (Santo Tomé de la Vega, Jaén, Spain). Archaeological and Anthropological Sciences 14 (194), 1-32.
A Dorado Alejos, M Murillo-Barroso, F Contreras Cortés (2022) New insights in ceramic & metallurgical technologies. Universidad de Granada
M. Bustamante, M. Murillo-Barroso, R. Sabio Gutiérrez (2021) Análisis arqueométrico, contextual e iconográfico de piezas de ámbar romano localizadas en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Conimbriga 60, 107-142
Y. Hernandez-Casas, M. Garcia-Garcia, M. Murillo-Barroso, G. Garcia Contreras-Ruiz, R. Banerjea, J. Ros, L. Mattei, A. Brown, M. Alexander, A. Pluskowski (2021) Social Dynamics and Minorities in the Castle of Molina de Aragón (Guadalajara): An Approach Through Archaeometallurgy and Zooarchaeology. 27th Annual Meeting of the European Association of Archaeologists.
En relación a las capacidades de investigación y gestión, estas quedan justificadas gracias al importante número de proyectos conseguidos en las distintas convocatorias, siendo:
Prehistoria y Arqueología
doradoalejos@ugr.es
Desde sus inicios en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo su licenciatura en Historia, hasta la culminación de su doctorado en la Universidad de Granada, su carrera académica ha estado marcada por un enfoque riguroso y una pasión evidente por la investigación en la Prehistoria Reciente. Su tesis doctoral, defendida en 2019, es un reflejo de su profundo interés en los cambios sociales y culturales que ocurrieron entre el 1550 y el 550 cal. AC en el mediodía peninsular. Durante este periodo de formación, amplió sus horizontes académicos mediante estancias en prestigiosos centros internacionales como el Instituto de Geología y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, ambos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estas experiencias le permitieron enriquecer su enfoque investigativo, integrando perspectivas y técnicas de vanguardia en los estudios arqueológicos. Su especialización en Arqueometría le ha llevado a aplicar una variedad de técnicas avanzadas para el análisis de la producción cerámica en diversos periodos y áreas geográficas. Su trabajo se ha centrado en la caracterización de macrotrazas, determinación mineralógica mediante difracción de rayos X y dispersión de luz, así como en la caracterización microtextural a través de microscopía electrónica de barrido. Estas metodologías han sido fundamentales para desentrañar los procesos técnicos seguidos por los antiguos alfareros, permitiendo una comprensión más profunda de su arte y tecnología. Un aspecto innovador de su investigación ha sido el desarrollo de lo que él denomina "secuencia decorativa", una suerte de estratigrafía de la decoración cerámica. Esta metodología le ha permitido analizar las técnicas decorativas utilizadas por los alfareros antiguos y comprender las intenciones estéticas y funcionales detrás de sus obras. Además, ha aplicado experimentalmente la colorimetría para analizar grandes conjuntos de vasijas, explorando cómo los artesanos de la época buscaban y lograban ciertos efectos de color. Su trabajo en el análisis de imagen para recuperar trazos decorativos perdidos ha abierto nuevas posibilidades para el estudio de cerámicas pintadas, permitiendo una revalorización de piezas arqueológicas que de otro modo habrían permanecido incompletas. En el ámbito profesional, Alberto ha desempeñado diversos roles en la Universidad de Granada, donde actualmente se desempeña como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Prehistoria y Arqueología. Desde 2017, coordina el Laboratorio de Arqueometría de este departamento, un puesto que ha desempeñado con gran éxito. Bajo su dirección, el laboratorio ha crecido en infraestructura y se ha consolidado como uno de los centros más dinámicos y competitivos en España en su campo. Su liderazgo ha sido clave para atraer proyectos de investigación y fortalecer las capacidades del laboratorio en el análisis arqueométrico. El currículum de Alberto también destaca por su prolífica producción científica. Ha publicado numerosos artículos en revistas de alto impacto internacionales como European Journal of Archaeology, Archaeological and Anthropological Sciences, Antiquity, y españolas como Trabajos de Prehistoria, Complutum, Virtual Archaeology Review o Zephyrus, a los que se añaden capítulos de libros o actas de congresos. Sus publicaciones reflejan un compromiso con la calidad y la innovación, abordando temas como la conectividad cultural en la Edad del Hierro y la tecnología cerámica en la Prehistoria Reciente. Sus contribuciones han sido ampliamente reconocidas en la comunidad científica, como lo demuestra el I Premio de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq que recibió en 2018 o el premio extraordinario de tesis doctoral de la UGR en 2022. Además de su labor investigadora, ha demostrado un firme compromiso con la docencia. Ha impartido más de 700 horas docentes regladas y no regladas, participando en talleres y seminarios del Máster Universitario de Arqueología de la UGR, y ha obtenido varias Venias Docentes para impartir asignaturas en los programas de Grado y Máster. Su papel como educador se extiende a la dirección de tesis doctorales y Trabajos de Fin de Máster, contribuyendo al desarrollo académico de nuevos investigadores. Su participación en proyectos de innovación docente (12 en total) también refleja su interés por mejorar las herramientas educativas y facilitar el aprendizaje de sus estudiantes. Los proyectos de investigación en los que ha participado abarcan una amplia gama de temas relacionados con la Prehistoria Reciente, la Arqueología y la Arqueometría, algunos de ellos de gran relevancia como “Propuesta para preparación de nueva solicitud a las próximas convocatorias María de Maeztu de la Unidad Científica de Excelencia “Archaeometrical Studies: Inside the artefacts & ecofacts” de la Universidad de Granada. Ayudas para el fortalecimiento de entidades del sistema andaluz del conocimiento para la adquisición del sello «Severo Ochoa» o «María De Maeztu», en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), financiado con 574.568,75 €. Ha desempeñado roles clave en proyectos financiados tanto por instituciones nacionales como internacionales, aportando su experiencia en el análisis de producciones cerámicas, material constructivo y metal, entre otros artefactos del registro arqueológico. Estos proyectos incluyen estudios sobre la producción artesanal y la división del trabajo en el Calcolítico del sudeste de la Península Ibérica, así como investigaciones sobre las redes de comercio fenicio durante el primer milenio a.C. Entre ellos, podemos destacar los proyectos “Los Millares. Orígenes y justificación de la desigualdad social en el Sudeste de la Península Ibérica. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía” y “Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares (PARTESI) (PID2020-117437GB-I00/ AEI/ 10.13039/501100011033)”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (2021-2024). También ha participado en proyectos relacionados directamente con la temática que se presenta en esta convocatoria, como “Metal y ámbar II: circulación de Bronce y ámbar en el Sureste peninsular durante la Edad del Bronce”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2020-2024). Por último, cuenta con una gran experiencia en la gestión de recursos e infraestructuras, como se deriva de su participación en proyectos recientemente concedidos como EQC2024-008586-P, que asciende a un total de 528.682,36 €, para el Laboratorio Singular de Arqueometría del que es responsable, y tiene por objeto de completar y ampliar las infraestructuras de campo para prospecciones y excavaciones arqueológicas.