
FRANCISCO CONTRERAS CORTES
Investigador principal de la unidad
fccortes@ugr.es
La aplicación de las nuevas técnicas de análisis que se han venido incorporando en los últimos años a la Arqueología ha provocado una reforma de los principios que articulaban nuestra disciplina. Estas técnicas, tomadas de otros ámbitos científicos, tales como la Geología, la Edafología o la Química Orgánica, han dibujado un nuevo panorama en la investigación en el que los aportes experimentales juegan cada vez un papel más significativo en la configuración del discurso histórico. De este modo, los antiguos discursos conformados a la sombra de los paradigmas historicista o positivista han dado paso a nuevas formas de articular la realidad pretérita. En este sentido, la Arqueometría juega un papel sustantivo en nuestros días. Así, los datos que refieren a los análisis obtenidos a partir de técnicas arqueométricas permiten la comparación, como acaso lo hicieran en momentos anteriores la analogía arqueológica (fósil director o fósil guía), con otros contextos en un ámbito cada vez con una mayor visión global sobre los cambios socio-económicos que articulan las sociedades del pasado.
La praxis arqueométrica -como así podemos denominarla- permite ahora obtener datos relativos al consumo de alimentos, la composición mineralógica o geoquímica de los artefactos cerámicos, la alimentación de poblaciones a través de los isótopos de O y N, la procedencia del metal a través de los isótopos de Pb o la fecha en que la fauna fue consumida gracias al C14. Esta práctica multidisciplinar, pluridisciplinar, transdisciplinar e intradisciplinar afecta ahora de forma transversal al modo en que se articula la Arqueología. Una disciplina que huye ahora del mero conocimiento del contexto arqueológico y, por ende, no se encuentra supeditado a la subjetividad de los investigadores, sino que lo supera a través de la aportación de los resultados analíticos en conexión con su contexto social. Unos datos que configuran un nuevo corpus que articula un encuadre histórico de mayor profundidad epistemológica y penetra en una objetividad que puede reinterpretarse desde distintos prismas teóricos.
Se pretende una Unidad Científica de Excelencia con el fin de crear un marco teórico-práctico que destaque por su relevancia e impacto científico y social a nivel nacional e internacional. Se inscribe en el área de Humanidades, y más concretamente en el ámbito de la Arqueología, orientada a aportar datos analíticos referidos al total de los artefactos/ecofactos que componen el registro arqueológico. El objetivo de este proyecto es fortalecer la capacidad investigadora y la producción científica conjuntade sus integrantes, así como potenciar el liderazgo internacional del grupo e incrementar su capacidad para atraer talento.
Se orientará a estudiarlos límites y aplicaciones de las distintas técnicas de las que dispone la Arqueometría con el fin de obtener datos experimentales que permitan la articulación de un discurso histórico contrastado, que escape de la subjetividad del investigador, sea transversal a nuestra disciplina y, de esta forma, se construya una metodología que se articule como referente en los estudios arqueométricos a nivel nacional e internacional. Consideramos que estos datos nos van a permitir liderar el cambio en el modo que se articula y desarrolla la Arqueología a partir de los restos arqueológicos procedentes de excavaciones realizadas por los distintos integrantes.Nos planteamos los siguientes objetivos:
Actualmente cada vez son más los grupos a nivel internacional que de uno u otro modo trabajan aplicando esta praxis, si bien, la perspectiva que aportamos pretende enlazar los datos relativos a los resultados experimentales contextualizados según el ambiente cultural que los genera, sin olvidarnos del valor simbólico, social y económico en que éstos artefactos y ecofactos se producen, se consumen o se generan. Entendemos que debemos aportar perspectivas históricas relevantes que afiancen el conocimiento científico que debe generarse desde la institución académica. En este sentido, una Unidad Científica de Excelencia que trate este tema no debería contentarse con una mera yuxtaposición de perspectivas independientes que transcurran en paralelo sin informarse mutuamente. Más bien, aspiramos a un logro más ambicioso, como es generar un marco en el que cada uno de esos discursos se incorpore a las aportaciones de los otros.
Ámbar, Análisis de Materiales, Arqueología, Cerámica, Marfil, Material Constructivo, Metal
DELGADO HUERTAS, A., IACUMIN, P., STENNI, B., SÁNCHEZ CHILLÓN, B., LONGINELLI, A. (1995): “Oxygen isotope variations of phosphate in mammalian bone and tooth enamel”. Geochimica et Cosmochimica Acta 59 (20): 4299-4305 |
ARBOLEDAS-MARTÍNEZ, L., BASHORE, C. ALARCÓN-GARCÍA, E., CONTRERAS-CORTÉS, F., MORENO-ONORATO, A. y PADILLA-FERNÁNDEZ, J.J. (2017): ” Bronze Age mining in southeast Spain. New copper mines from the Jandula and Yeguas Valleys, Sierra Morena”, en I. Montero Ruiz and A. Perea (Eds.) Archaeometallurgy in Europe IV: Bibliotheca Praehistorica Hispana, 33: 49-63. Madrid |
ARMADA, X. L., MURILLO-BARROSO, M. y CHARLTON, M. (Eds.) (2018): Metals, Minds and Mobility. Integrating scientific data with archaeological theory. Oxford, Oxbow. |
BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. y NAVARRO, I. (2016): “Un cargamento de sigillatas en el entorno del Estrecho de Gibraltar”, Journal of Roman Archaeology. 29, pp. 105-124. |
CÁMARA, J.A., AFONSO, J.A. y MOLINA, F. (2016): “A Marxist Approach to Violence: Iberian Southeast in Late Prehistory “, en García-Piquer, A. y A. Vila-Mitjà, A. (eds) Beyond War: Archaeological Approaches to Violence, Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, pp. 93-114.ISBN: 978-1-4438-9550-7 |
CONTRERAS-CORTÉS, F., MORENO-ONORATO, A. Y BARTELHEIM, M.: “New data on the origin of silver in the Argaric Culture: The site of Peñalosa”, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 11, 1, pp. 269-284, 2014. |
DELANEY A KNORR, WILLIAM PW SMITH, MARISSA L LEDGER, LEONOR PEÑA-CHOCARRO, GUILLEM PÉREZ-JORDÀ, RAFAEL CLAPÉS, MARIA DE FÁTIMA PALMA, PIERS D MITCHELL (2019): “Intestinal parasites in six Islamic medieval period latrines from 10th–11th century Córdoba (Spain) and 12th–13th century Mértola (Portugal)” International journal of paleopathology 26: 75-83. |
GARCÍA PULIDO, L., ARBOLEDAS AMRTINEZ, L., ALARCÓN GARCÍA, E. y CONTRERAS CORTÉS, F. (eds.) (2017): Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Estudios sobre minería, metalurgia y poblamiento. Editorial Universidad de Granada, 2018. |
JOSÉ Mª MARTÍN CIVANTOS • “Montainous landscape domestication. Management of non-cultivated productive areas in Sierra Nevada (Granada-Almeria, Spain)”, Postclassical Archaeologies, 4 (2014), pp. 99-130 |
MARIO GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, PAUL GOLDBERG, FRANCISCO JOSÉ MARTÍN PEINADO, THOMAS SCHATTNER, WOLFRAM MARTINI, MARGARITA ORFILA, CHARLES BASHORE ACERO (2017): “Melting, bathing and melting again. Urban transformation processes of the Roman city of Munigua: the public thermae”. Archaeological and Anthropological Sciences 11 (1): 51–67. |
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M., VERA RODRÍGUEZ, J.C.; PEÑA-CHOCARRO, L.; PÉREZ JORDÀ, G.; PARDO-GORDÓ, S. (2018): ” The Middle Neolithic of Morocco’s North-Western Atlantic Strip: New Evidence from the El-Khil Caves (Tangier)”. African Archaeological Review 35 (3): 417–442. |
RUIZ MONTES, P., PEINADO ESPINOSA, Mª V y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª I. (Eds. científicos) (2018) Estudio para la configuración de las facies cerámicas altoimperiales en el sur de la Península Ibérica. Serie Roman and Late Antique Pottery in the Mediterranean, Ed. Archaeopress, Oxford (284 páginas). |
SERRANO-RAMOS A., JIMENEZ-ARENAS J.M. y ESQUIVEL J.A. (2018): “Reevaluating human skull variability in aboriginal population of Gran Canaria (Canary Island, Spain): A three-dimensional geometric morphometrics approach.”, American Journal of Physical Anthropology S66, pp. 248-249. |
YANES, Y., ROMANEK, C.S., MOLINA, F., CÁMARA, J.A. y DELGADO, A. (2011): “Holocene Paleoenvironment (~7200-4000 cal BP) of the Los Castillejos Archaeological site (SE Spain) inferred from the stable isotopes of land snail shells”, Quaternary International 244:1, pp. 67-75. ISSN: 1040-6182 |
REACH. Comisión Europea H2020. Investigador principal. José Mª Martín Civantos.
Financiación: 2.000.000,00 € Fecha Inicio: 2018 – Fecha Fin: 2020 |
MEMOLA. Comisión Europea FP7. Investigador principal. José Mª Martín Civantos.
Financiación: 2.499.000,00€ Fecha Inicio: 2014 – Fecha Fin: 2017 |
ORIGINS AND SPREAD OF AGRICULTURE IN THE WESTERN MEDITERRANEAN. European Research Council, Advanced Grant-2009. Investigador principal. L. Peña Chocarro.
Financiación: 1.545.000,00€ Fecha Inicio: 2009 – Fecha Fin: 2013 |
TUSCULUM EN ÉPOCA MEDIEVAL: TERRITORIO, PAISAJE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD. CSIC Proyecto Intramural Especial. Investigador principal. L. Peña Chocarro.
Financiación: 274.300,00€ Fecha Inicio: 2012 – Fecha Fin: 2017 |
MEDITERRANEAN MOUNTAINOUS LANDSCAPES: AN HISTORICAL APPROACH TO CULTURAL HERITAGE BASED ON TRADITIONAL AGROSYSTEMS (MEMOLA). FP7-SSH-2013-2 (Comisión Europea, VII Programa Marco, Collaborative Projects). Investigador principal. José Mª Martín Civantos; CSIC: L. Peña Chocarro
Financiación: 2.499.773,00€; CSIC: 150.000€ Fecha Inicio: 2014 – Fecha Fin: 2018 |
La Unidad Científica de Excelencia Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts busca estar en condiciones óptimas para colaborar con grupos de investigadores españoles y extranjeros afines.
fccortes@ugr.es
Mi labor de investigación ha estado unida desde mis inicios a la Prehistoria Reciente del sur peninsular, participando en la excavación arqueológica de grandes yacimientos, como Los Millares, el Cerro de la Encina en Monachil, El Castellón Alto de Galera, El Malagón de Cúllar y La Motilla del Azuer. Fruto de este contacto con el registro arqueológico de yacimientos de estas características fue el desarrollo de mis primeras investigaciones, centradas en la utilización de métodos estadísticos e informáticos para el estudio de la cerámica y la construcción de tipologías, siendo pionero en el uso de estos métodos en Arqueología. Posteriormente me he centrado en el estudio del yacimiento arqueológico de Peñalosa de la Edad del Bronce a través del cual hemos accedido a un registro arqueometalúrgico de primer orden que nos ha servido para investigar la tecnología extractiva minera y la metalurgia de la cultura argárica.Ha sido el estudio y el análisis de la cultura argárica lo que ha ocupado mi investigación, no solo con el análisis de la metalurgia sino también con el estudio del urbanismo, la cerámica y la puesta en valor de los restos arqueológicos. Hemos abierto nuevas vías de investigación en el campo de los restos orgánicos, como es el caso del estudio isotópico de semillas y restos humanos, y en el caso de la cerámica con el estudio de los residuos orgánicos que contenían los vasos cerámicos, todas ellas apoyadas por varios proyectos de investigación
arboledas@ugr.es
macarena.bustamante@uca.es
antoniodelgado@ugr.es
jumajia@ugr.es
civantos@ugr.es
fjmartin@ugr.es
leonor.chocarro@cchs.csic.es
pcarrion@ugr.es
gabmar@ugr.es
Prehistoria y Arqueología
doradoalejos@ugr.es
En relación a las capacidades de investigación y gestión, estas quedan justificadas gracias al importante número de proyectos conseguidos en las distintas convocatorias, siendo: