
ANA GALLEGO CUIÑAS
Investigador principal de la unidad
Departamento de Literatura Española
anag@ugr.es
La Unidad Científica de Excelencia “IberLab” se plantea como lugar de convergencia de diferentes áreas de conocimiento: la Literatura, la Lengua y Lingüística, y, la Teoría Crítica y la Filosofía, desde las que abordar realidades y dinámicas culturales no sólo en España y de América Latina, sino también de contextos en los que la lengua y cultura españolas entran en contacto con otras lenguas y culturas, todo ello a través de un punto de vista diacrónico, comparatista e interdisciplinar.
América Latina, Cultura, España, Filosofía, Humanidades, Lengua, Literatura
La base multidisciplinar de IberLab, y el perfil de sus garantes dotan a esta Unidad de una gran capacidad para la formación de investigadores/as, para el establecimiento de nuevas y amplias redes internacionales de colaboración científica
La Unidad Científica de Excelencia “IberLab” se plantea como lugar de convergencia de diferentes áreas de conocimiento: la Literatura, la Lengua y Lingüística, y, la Teoría Crítica y la Filosofía, desde las que abordar realidades y dinámicas culturales no sólo en España y de América Latina, sino también de contextos en los que la lengua y cultura españolas entran en contacto con otras lenguas y culturas, todo ello a través de un punto de vista diacrónico, comparatista e interdisciplinar.
De esta manera, la Unidad pone en valor la potencia epistémica de las Humanidades en el campo de los saberes científicos por los que actualmente discurren los diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en el ámbito universitario.
Caracteriza a las Humanidades un enfoque epistemológico en el que se conjugan y median las teorías explicativas sobre las realidades humanas (dinámicas culturales, procesos históricos, comportamientos individuales y colectivos) y la tarea hermenéutica volcada en la comprensión, autocomprensión, en definitiva, de quienes no somos sólo objeto de estudio, sino sujetos del propio conocimiento. Por ello, desde las teorías críticas y la hermenéutica filosófica, desde los estudios literarios y desde las investigaciones sobre las lenguas y la comunicación lingüística, interesa, además de profundizar en nuestras redes de significados, abordar las cuestiones de sentido que desde ellas emergen. Se plantea tal tarea centrando las investigaciones en la herencia cultural y en el legado lingüístico del ámbito iberoamericano, así como en la presencia de la tradición hispana en otras culturas. En rigor, las humanidades juegan un papel crucial en la investigación y comprensión de los factores (psico)lingüísticos de un fenómeno netamente humano: el lenguaje, la adquisición y aprendizaje de lenguas y las situaciones de lenguas en contacto (bilingüismo), fenómeno este último que inexorablemente va ganando terreno al monolingüismo y que se está convirtiendo en característica habitual del ser humano en la era global y digital.
Por último, y dada la relevancia de la aportación de las Humanidades a la sociedad actual, IberLab se enmarca dentro de las denominadas Humanidades digitales, que son un nuevo ámbito metodológico para el estudio de las distintas facetas humanas (lengua, literatura, cultura, filosofía y crítica) desde un punto de vista sistemático y con la ayuda de recientes herramientas y tecnologías de la investigación. A este enfoque innovador hay que sumar la aplicación de una perspectiva de género y globalizadora a los objetos de estudio que componen esta Unidad de Excelencia, cuyo carácter interdisciplinar es pionero en el campo nacional de las Ciencias Humanas.
Todo ello constituye el planteamiento de base de la serie “Humanidades y Big Data en Iberoamérica / Digital Humanities and Big Data in Iberoamérica” que Ana Gallego Cuiñas dirige en la editorial científica de prestigio De Gruyter. Del mismo modo, se ha discutido sobre los principales temas de investigación en congresos, como “The 1st International Conference on Humanities and Big Data in Ibero-América”, y otras actividades en el ámbito de la investigación, la transferencia y la divulgación científica.
La captación de talento -nacional e internacional- y la preparación científica de jóvenes investigadores/as es una de las prioridades de IberLab, dado el nutrido número de miembros en formación con los que cuenta la Unidad
Departamento de Literatura Española
anag@ugr.es
Ana Gallego Cuiñas es profesora titular del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, ha sido contratada del programa «Ramón y Cajal» e investigadora visitante en la Universidad de California Los Ángeles, Princeton, Paris-Sorbonne, Buenos Aires y Yale.Numerosos libros, ensayos y artículos han aparecido en editoriales y revistas de reconocido prestigio internacional sobre temas dominicanos, narrativa rioplatense contemporánea, escritura autobiográfica (diarios y cartas), estudios transatlánticos de literatura, y acerca de la relación entre literatura y economía.Sus publicaciones más destacadas son: Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual (2012), Queridos todos: el intercambio epistolar entre escritores hispanoamericanos y españoles (2013), Diarios latinoamericanos del siglo XX (2016), A pulmón o sobre cómo editar de forma independiente en español (2017), Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción (2019) y Otros. Ricardo Piglia y la literatura mundial (2029).En la actualidad es la Investigadora Principal del proyecto I+D LETRAL, directora de la Unidad Científica de Excelencia Iber-Lab “Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica” y Vicedecana de Cultura e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
azucena_g_blanco@yahoo.es
calderon@ugr.es
mtggodoy@ugr.es
jdelahiguera@ugr.es
jptapias@ugr.es
aesteban@ugr.es
Proyectos y/o contratos más relevantes