
NICOLÁS ROBINSON-GARCÍA
Investigador principal de la unidad
elrobin@ugr.es
La Unidad de Humanidades y Ciencias Sociales Computacionales (U-CHASS, por sus siglas en inglés Unit for Computational Humanities and Social Sciences) tiene como misión impulsar un entorno colaborativo y multidisciplinar entre el personal docente e investigador de la Universidad de Granada, combinando ciencias sociales, humanidades y tecnologías computacionales para abordar fenómenos sociales complejos como la desinformación, la polarización o el impacto de la ciencia. A través de metodologías innovadoras basadas en inteligencia artificial y humanidades digitales, la unidad promueve una investigación transformadora con alto impacto teórico y social.
Ciencia abierta, Ciencia ciudadana, Ciencia de la Ciencia, Ciencias computacionales, Colaboración, Desinformación, Estudios de Medios, Humanidades Digitales, Inteligencia Artificial, Interdisciplinariedad, Ligüistica
U-CHASS tiene como objetivo responder a los grandes retos sociales y humanísticos mediante metodologías avanzadas basadas en computación e inteligencia artificial. Con un marcado carácter multidisciplinar, U-CHASS está integrada por más de veinte investigadores provenientes de disciplinas como la Lingüística, Historia Contemporánea, Documentación, Ciencias de las Computación, Traducción o Comunicación. U-CHASS promueve una investigación transdisciplinar orientada al análisis riguroso de fenómenos sociales complejos.
La actividad investigadora de la unidad se articula en torno a tres grandes áreas:
Estas líneas convergen en la producción de soluciones metodológicas y teóricas innovadoras, orientadas al estudio de problemáticas como el consumo de información, las formas culturales emergentes, la expansión del conocimiento científico o la participación ciudadana en la investigación, todo ello bajo los principios de la ciencia abierta.
Para lograr estos objetivos, la unidad cuenta con una sólida agenda de investigación y una estrategia integral orientada a la excelencia, la internacionalización y el impacto social. En este marco, U-CHASS impulsa la consolidación de sus líneas mediante la colaboración interna y la participación conjunta en convocatorias nacionales e internacionales, así como a través de la codirección de personal investigador predoctoral y postdoctoral. Además, fomenta el establecimiento de redes de colaboración con instituciones académicas de referencia a nivel internacional, mediante programas de movilidad, participación en programas de doctorado internacionales y acuerdos institucionales estratégicos.
En lo que respecta a la atracción de talento, la unidad participa activamente en convocatorias competitivas como FPU, Juan de la Cierva o MSCA, al tiempo que desarrolla un plan de investigadores visitantes que favorece tanto la movilidad de su personal como la incorporación de investigadores externos interesados en colaborar con U-CHASS.
La interdisciplinariedad constituye otro eje fundamental, que se promueve a través de programas formativos dirigidos a estudiantes de máster y doctorado. Estos programas combinan los enfoques teóricos y metodológicos de las ciencias sociales y las humanidades con herramientas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Asimismo, se contempla la preparación de propuestas para la obtención de financiación europea en campos interdisciplinares.
U-CHASS refuerza la transferencia de conocimiento y su impacto social mediante estrategias de comunicación innovadoras. Entre ellas destacan la creación de una página web dinámica, el uso de formatos digitales para la divulgación científica (como podcasts, vídeos o narrativas interactivas) y la organización de jornadas abiertas que visibilicen la labor investigadora de U-CHASS y den proyección a su comunidad científica en formación. Asimismo, sus miembros llevan a cabo labores de consultoría científica con entidades de diferentes naturaleza (agencias de evaluación, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas).
La Unidad se articula en torno a un equipo con un enfoque claramente interdisciplinar. Junto a la consolidación de un equipo investigador diverso, U-CHASS apuesta por la captación de talento nacional e internacional y por la preparación científica de nuevas generaciones de investigadores/as, a través de programas predoctorales, postdoctorales y estancias de investigación.
elrobin@ugr.es
Nicolas Robinson-García es investigador Ramón y Cajal en el área de bibliometría y evaluación de la investigación en la Universidad de Granada. Es director científico de la Unidad de Humanidades y Ciencias Sociales Computacionales (U-CHASS) y del Grupo de Investigación EC3. Es coeditor de la revista Research Evaluation y miembro del Comité Directivo de la European Summer School for Scientometrics. Anteriormente trabajó como investigador postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en el Instituto de Matemática Aplicada de Delft, TU Delft (Países Bajos). También ha trabajado en la Escuela de Política Pública de Georgia Institute of Technology y en INGENIO (CSIC-UPV) en España. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada. Ha publicado más de 40 artículos y capítulos en el ámbito de la bibliometría y la evaluación de la ciencia en revistas como Nature, Science o Plos One.
lbocanegra@ugr.es
castro@decsai.ugr.es
mjcobo@decsai.ugr.es
victorhs@ugr.es
ehidalgo@ugr.es
agataignaciuk@ugr.es
Departamento de Información y Comunicación
torressalinas@gmail.com
benamibarros@gmail.com
mirfer@ugr.es
evaristo@ugr.es
albertomartin@ugr.es
mtrillo@granadahoy.com
benjamin@ugr.es
Las contribuciones generadas por U-CHASS combinan innovación metodológica, impacto social y excelencia científica. Destacan los proyectos competitivos, la producción académica, una agenda de ciencia abierta y ciudadana y la transferencia de conocimiento.
![]() |
Podcast Bibliometría o Barbarie
Bienvenido/a a Bibliometría o Barbarie, es un podcast en colaboración con RadioLab UGR, donde entrevistamos a las mayores y más influentes mentes del mundo de la bibliometría https://open.spotify.com/show/2YfutfrmtVAUW2fIEYyiqz |
![]() |
Humans on AIr
"Humans on AIr" es un ciclo de charlas sobre humanidades, lenguaje e inteligencia artificial y nace con el objetivo de construir un foro de debate sobre cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial y la computación desde un enfoque basado en las humanidades en su sentido más amplio. A través de ponencias, talleres y actividades impartidas por expertos en disciplinas como la lingüística, la neurociencia, la ciencia de datos, las ciencias de la computación y la IA, la literatura, el periodismo o la ética, se busca abrir un espacio de reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial y la tecnología en distintos ámbitos del conocimiento. |
Título: Universidades españolas en los medios de comunicación (MECU-ESP). Estrategias metodológicas y herramienta web para el estudio y la clasificación de la difusión de noticias de las universidades españolas. Referencia: PID2023-153339NA-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Rafael Repiso Caballero. Financiación: 87.500,00. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2024 – 31/05/2026
Título: Proyecto Visualización analítica para la optimización del feedback y la evaluación en el aula de Traducción e Interpretación y Enseñanza de lenguas extranjeras. Referencia: PPJIA2021.40. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Benamí Barros García. Financiación: 1.000€. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2022 – 31/12/2022
Título: TRADia. Uso y evaluación de la calidad de materiales generados con modelos de lenguaje de gran tamaño para la enseñanza de la traducción. Referencia: PID 24-180. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Benamí Barros García. Financiación: 1500. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2025 – 31/12/2025
Título: Ciencia explicable, confiable y transferible mediante el uso de sistemas inteligentes de decisión y consenso aplicados a los nuevos modelos generativos de lenguaje. Referencia: C-ING-165-UGR23. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Manuel J. Cobo Martín. Financiación: 15.000€. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2024 – 31/12/2026
Título: Integración transversal de la cultura en una base de conocimiento terminológico medioambiental. Referencia: PID2020-118369GB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Pilar León Araúz. Financiación: 48.400,00€. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2021 – 31/12/2025
Título: Análisis y representación de la variación terminológica en el ámbito humanitario (VARITERMIHUM). Referencia: PROYEXCEL_00369. Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Investigador principal: Pilar León Araúz. Financiación: 92.000,00€. Fecha inicio – Fecha final: 02/12/2022 – 31/12/2025
Título: Agenda 2050. El español de Granada: procesos de variación y cambios espaciales y sociales. Referencia: PID2019-104982GB-C53. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Francisco José Sánchez García. Financiación: 51.062,00 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/06/2020 – 31/05/2024
Título: Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la variación terminológica y a la traducción en el ámbito científico-académico: el concepto “local research” como caso de estudio. Referencia: PPJIB-2024-05. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Victoria Di Césare. Financiación: 1.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2025 – 31/12/2025
Título: Análisis y evaluación filosófico-bibliométrico de ocurrencias de slurs en el ámbito científico. Referencia: PPJIB-2024-57. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Elvira M. González Salmón. Financiación: 1.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2025 – 31/12/2025
Título: Poshumanismo y posverdad: retos ante la transformación tecnológica de la sociedad. Análisis multidisciplinar y valoración crítica. Referencia: PPJIB2023-021. Entidad financiadora: Universidad de Granada. Investigador principal: Lucia Bennett Ortega. Financiación: 1.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2024 – 31/12/2024
Título: Narrativas mediáticas en torno a la fusión nuclear: impacto y estrategias de comunicación para el proyecto IFMIF-DONES. Referencia: C‐SEJ‐353‐UGR23. Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Investigador principal: Víctor Herrero-Solana. Financiación: 10.000€. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2024 – 31/12/2026
Título: Tecnologías del escritor: producción, circulación y recepción de la cultura literaria en la era de la Inteligencia Artificial. Referencia: PID2023-152400OB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Daniel Torres-Salinas. Financiación: 105.250,00. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2024 – 31/08/2027
Título: LEGABO: Juicios por aborto en la España democrática: derechos reproductivos, culturas materiales y culturas legales de la IVE (1970s-2000s). Referencia: PID2023-147989NB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Ágata Ignaciuk Klemba, Lidia Bocanegra Barbecho. Financiación: 53.750,00. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2024 – 31/08/2027
Título: Inteligencia Artificial en Europa ¿Auge o declive? Una aproximación bibliométrica/patentométrica y su impacto en medios de comunicación y redes sociales. Referencia: PID2023-149646NB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Víctor Herrero-Solana. Financiación: 37.500,00. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2024 – 01/08/2027
Título: COVID-19: Scientific communication in times of Corona virus. Referencia: nan. Entidad financiadora: TU Delft. Investigador principal: Nicolás Robinson-García. Financiación: 20.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2020 – 31/12/2021
Título: Unveiling the Ecosystem of Science: A Contextual Perspective on the Many Roles of Scientists. Referencia: 707404. Entidad financiadora: Marie Curie Sklodowska Actions COFUND - Horizon 2020. Investigador principal: Nicolás Robinson-García. Financiación: 220.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2019 – 31/12/2021
Título: Birth control cultures in Poland, 1945-1989. Referencia: 2016/21/P/HS3/04080. Entidad financiadora: Marie Curie Sklodowska Actions COFUND - Horizon 2020. Investigador principal: Ágata Ignaciuk Klemba. Financiación: 190.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2017 – 31/12/2019
Título: Contextual Mapping of academic Pathways Analysis for Research Evaluation. Referencia: PID2020-117007RA-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Nicolás Robinson-García. Financiación: 55.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/10/2021 – 31/05/2024
Título: Científic@s socialmente influyentes: un modelo para medir la transferencia del conocimiento en la sociedad digital (InfluCiencia). Referencia: PID2019-109127RB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Daniel Torres-Salinas. Financiación: 60.500 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/10/2020 – 31/05/2026
Título: Descubrimiento de relaciones complejas y ocultas en el desarrollo y transferencia del conocimiento a través de técnicas inteligentes. Referencia: PID2019-105381GA-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Manuel J. Cobo Martín. Financiación: 42.731 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/06/2020 – 31/05/2024
Título: Las Noticias Falsas en las Redes Sociales. Tres Estudios de Caso: Populismo, Covid y Cambio Climático. Referencia: PID2021-125788OB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Encarnación Hidalgo Tenorio. Financiación: 48.400 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2023 – 31/08/2025
Título: Discurso yihadista en la red: Detección, análisis, y herramientas para la prevención y la desradicalización. Referencia: P18-FR-5020. Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Investigador principal: Encarnación Hidalgo Tenorio. Financiación: 12.000 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2023 – 31/03/2023
Título: Discursos radicales en la red: Detección, análisis y herramientas para la prevención y la desradicalización. Referencia: A-HUM-250-UGR18. Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Investigador principal: Encarnación Hidalgo Tenorio. Financiación: 19.200 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2020 – 30/06/2022
Título: NUTCRACKER: Sistema de detección, rastreo, monitorización y análisis del discurso terrorista en la red. Referencia: FFI2016-79748-R. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Encarnación Hidalgo Tenorio, Juan Luis Castro Peña. Financiación: 36.300 €. Fecha inicio – Fecha final: 30/12/2016 – 29/06/2021
Título: Crowdsourcing en Historia. Nuevos retos metodológicos participativos e inclusivos en la investigación histórica en España. Referencia: PID2020-117619RB-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Lidia Bocanegra Barbecho. Financiación: 36.300 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/09/2021 – 31/12/2024
Título: Análisis de la Participación Pública en la investigación histórica desde el ámbito de la ciencia ciudadana (Co-Historia). Referencia: E-HUM-507-UGR18. Entidad financiadora: Junta de Andalucía. Investigador principal: Lidia Bocanegra Barbecho. Financiación: 141.150 €. Fecha inicio – Fecha final: 20/01/2020 – 19/01/2023
Título: Aborto no punible en España: ciencia, asistencia y movimientos sociales (décadas de 1980 y 1990). Referencia: PID2020-113312GA-I00. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador principal: Ágata Ignaciuk Klemba. Financiación: 25.410 €. Fecha inicio – Fecha final: 01/01/2021 – 31/12/2024
AlDajani, I.M., Bocanegra Barbecho, L. (2024). The Digital Transformation of Social Sciences and Humanities Studies. In: AlDajani, I.M., Leiner, M. (eds) Reconciliation, Conflict Transformation, and Peace Studies. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-47839-0_8
Benítez Castro, M. Á. et al. They were not radical, even when they committed that: An appraisal-driven discourse analysis of feelings and attitudes towards the 17-A terrorist cell in Barcelona. Journal of Language Aggression and Conflict. [https://doi.org/10.1075/jlac.00084.ben]
Choji, T.T., Cobo, M.J. & Moral-Munoz, J.A.(2024). Is the scientific impact of the LIS themes gender-biased? A bibliometric analysis of the evolution, scientific impact, and relative contribution by gender from 2007 to 2022. Scientometrics 129, 6023–6047. https://doi.org/10.1007/s11192-024-05005-3
Cobo, M. J., Gamboa-Rosales, N. K., López-Robles, J. R., & Herrera-Viedma, E. (2025). Exploring the Digital Economy: Current Research Trends, Challenges, and Opportunities. En Transactions of ADIA Lab: Vol. Volume 1 (pp. 153-178). WORLD SCIENTIFIC. https://doi.org/10.1142/9789819813049_0006
González-Salmón, E., Chinchilla-Rodríguez, Z., & Robinson-García, N. (2025). The woman researcher's tale: A review of bibliometric methods and results for studying gender in science. Journal of the Association for Information Science and Technology, 1–22. https://doi.org/10.1002/asi.25012
Hidalgo-Tenorio, E., & Castro-Peña, J. L. (2025). The language of hate and the logic of algorithms: AI and discourse studies in analytical dialogue. Journal of Multicultural Discourses, 1–12. https://doi.org/10.1080/17447143.2025.2504913
Ignaciuk, A. (2025). Limitations, innovations and imitations: Chemical contraceptives in communist Poland. En: The Routledge Handbook of Sexuality in East Central Europe Routledge 2025. https://doi.org/10.4324/9781003204763-23
León-Araúz, P. & Cabezas-García, M. (2024). Chapter 5. Evaluating a bracketing protocol for multiword terms. In J. Monti, G. Corpas Pastor, R. Mitkov & C. Hidalgo-Ternero (Ed.), Recent Advances in Multiword Units in Machine Translation and Translation Technology (pp. 79-102). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/cilt.366.05leo
Reimerink, A., Cabezas-García, M., León-Araúz, P., & Faber, P. (2024). Ideological knowledge representation: Framing climate change in EcoLexicon. En Actas del 2024 Joint International Conference on Computational Linguistics, Language Resources and Evaluation (LREC-COLING 2024) (pp. 8617–8626). ELRA and ICCL.
Robinson-Garcia, N., Corona-Sobrino, C., Chinchilla-Rodríguez,Z., Torres-Salinas, D., Costas, R. (2025) The use of informetric methods to study diversity in the scientific workforce: A literature review. Quantitative Science Studies https://doi.org/10.1162/qss_a_00367
Rodríguez-Urra, C., Trillo-Domínguez, M., & Herrero-Solana, V. (2025). The Spread of News Deserts in Chile: The Case of the Aysén Region. KOME, 13(1), 3–28. https://doi.org/10.17646/KOME.of.20
Rodríguez-Urra, C., Trillo-Domínguez, M., & Herrero-Solana, V. (2024). Hyperlocal journalism in the face of the advance of news deserts: scoping review. Media International Australia, 0(0). https://doi.org/10.1177/1329878X241265831
Sethna, C., Davis, G., Ignaciuk, A. (2024). Conflict and Compromise: Abortion Law Reform in Britain, Canada, and Spain, 1960s–1980s. Health and History 24, no. 2: 30- 50. https://doi.org/10.1353/hah.2024.a952496.
Torres-Salinas, D., Arroyo-Machado, W., & Robinson-García, N. (2025). Principles of Evaluative Bibliometrics in a DORA/CoARA Context (First Edicion, January 2025). InfluScience Editions. https://doi.org/10.5281/zenodo.14672066
Torres-Salinas, D., Arroyo-Machado, W., Robinson-Garcia, N., & Romero-Frías, E. (2025). From science to policy: A multilevel framework for measuring institutional policy influence through Overton. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15594572